Autor y lector. Lo que la imprenta ha unido que no lo separe el iPad…

Acabamos de celebrar el Día Internacional del Libro 2011. Un día en el que, al menos en la gran mayoría de lugares, el libro electrónico, el libro digital, ha tenido escasa presencia.

Autores y lectores se han visto las caras en la firma de libros, se han intercambiado saludos, elogios y algunas frases cordiales. Entre ellos hay una relación que apenas ha variado desde que la imprenta hizo accesible la literatura para todos. Entre autores y lectores hay complicidad, acuerdos y desacuerdos, admiraciones y desplantes… y algo más?

Sí, entre ellos también hay tecnología. La tecnología que hace posible el libro en formato digital. Pero la tecnología no consolida una relación, la puede acelerar, en un sentido o en otro, la puede enriquecer o saturar. Son las redes sociales las que marcan la diferencia.

La tecnología significa una gran evolución. Las redes sociales representan una verdadera revolución.

Entre autores y lectores también un negocio. Un negocio con una estructura conservadora, una perspectiva cambiante y muchas preguntas por responder.

Hace algo más de un año escribí un post sobre este tema: Leer 2.0. El libro electrónico es algo más que un nuevo soporte para la lectura, lo cambia todo.

Las premisas sobre las que fundamentaba mi reflexión de entonces siguen siendo válidas. Sin embargo, un año es mucho tiempo, y en ese tiempo han pasado muchas cosas. Apuntaré tan solo algunas de las más relevantes y recientes:

  1. los ebooks incorporan publicidad 
  2. las empresas de Telecomunicaciones entran en el negocio editorial digital
  3. los tablets invaden el mercado capitaneados por el fenómeno iPad
  4. Google abre su propia tienda de libros digitales
  5. Android planta cara a iPhone en el terreno de las aplicaciones para leer ebooks
  6. la Realidad Aumentada llega a los libros de texto
  7. guías de viajes digitales personalizadas
  8. los libreros asumen que el futuro pasa por las redes sociales
  9. el sector editorial afronta cambios en su modelo de negocio
  10. las bibliotecas y los préstamos de libros digitales entran en escena

Y a estos 10, digamos, indicadores hay que añadir una realidad que crece día a día:

En este nuevo contexto, la transformación del negocio editorial es necesaria y empieza a hacerse evidente. La mayor dificultad, en estos momentos, es que resulta evidente que el viejo modelo tiene fecha de caducidad pero el nuevo modelo todavía no está definido y desarrollado para entrar en acción. Esto provoca resistencias y hace que la oferta no haya tomado aún una velocidad de crucero que la equipare con la demanda.

Libranda representa un punto de inflexión en el cambio de modelo de negocio, y su enfoque de mercado (en lengua española) abre una perspectiva interesante a la que, con toda probabilidad, le saldrán imitadores, competidores y aliados en el futuro inmediato. Libranda es un centro de servicios B2B donde, según su propia definición, «Trabajamos diariamente para ofrecer a editoriales y tiendas un conjunto de servicios globales para gestionar el entorno digital». Gestionar el entorno digital, ahí reside la clave.

Pero nadie dijo que fuera fácil. Muchos frentes siguen y seguirán abiertos: los derechos de autor, el modelo de distribución, la comercialización de los ebooks, la estandarización definitiva para la normalización de libro electrónico (EPUB), y podríamos seguir. Sin embargo, pondremos sobre la mesa únicamente 3 líneas de evolución que, sin duda, marcarán el devenir del «libro 2.0» en el corto plazo:

  • La nueva relación autor – lector:

El libro, entendido como el contenedor de una historia, sea de ficción o no, es social por naturaleza e individual por obligación.

Social por naturaleza porque sin la participación, cada uno en su rol, de autores y lectores las historias no existen y los libros tampoco. Pero los medios para la reproducción de las obras y la edición masiva de las mismas nos ha llevado a una relación unidireccional: unos crean y otros leen. La tecnología, pero sobre todo la interconexión, Internet, las redes sociales, han roto ese obligado marco de relación. Los libros ya pueden ser participativos, colaborativos, corales…

Posiblemente asistiremos a una dinámica donde, en buen número de obras, los «lectores» producirán una parte del contenido, y los «autores» otra. Lectores y autores en una nueva relación. Cómo se desarrollará esa relación? No lo sabemos. Pero sucederá. Ya está sucediendo.

Como ejemplo les invitamos a conocer, y participar, en un libro colaborativo, se trata del proyecto Ikeaspensado, un wikilibro solidario, un libro que se está escribiendo entre todos quienes quieran participar y cuya finalidad es ayudar a niños necesitados.

  • La lucha contra el libro desechable:

Lo que fácilmente se consume, fácilmente se desecha. Los libros, que siempre han tenido una elevada carga de trascendencia (unos más que otros, desde luego, pero trascendencia al fin y al cabo), podrían ver como su tránsito hacia el mundo digital los convierte en un consumible más, en un contenido de menos valor, en un elemento más posicionado en el sector del entretenimiento que en el ámbito de la cultura.

No vamos a entrar a valorar ni la perspectiva literaria, ni cultural, ni filosófica de lo que la obra literaria significa. Pero, desde luego, la literatura es un arte y la humanidad ha necesitado y necesitará siempre de las artes para seguir evolucionando culturalmente. Las sociedades, las economías, deben muchos de sus principios fundamentales a las artes.

Cuando la tecnología y las comunicaciones abren nuevas posibilidades debemos aprovecharlas. Y lo estamos haciendo. Y seguiremos haciéndolo. Pero hay una tentación evidente ante cualquier «herramienta» que permite hacer fácil y masivamente consumible cualquier cosa, sea cultura, entretenimiento o bebida energética.

Tenemos a los Cervantes, Shakespeare, García Márquez… como referentes culturales y literarios de la parte 1.0 de nuestra historia. Ahora hay que esperar a sus homónimos en la era 2.0. Cuando eso suceda, podremos tener la razonable seguridad de que lo que la imprenta unió el iPad no lo ha separado: creación, arte, cultura y entretenimiento al alcance de todas las personas sin renunciar a la calidad, la crítica, la trascendencia y la estimulación de la mente en su más hondo significado.

  • La Red como extensión  de la historia:

Un libro contiene una historia, pero nos permite imaginar muchas más. Es la esencia de su magia.

Hemos hablado en este post de la relación entre el autor y el lector, pero, y la relación entre el lector y los personajes de la historia? Qué posibilidades ofrecen las redes sociales desde la perspectiva creativa? De qué manera se puede plantear un diálogo con los lectores, o futuros lectores, antes incluso de que el libro llegue a las librerías? Cómo se puede llevar la narrativa a diferentes medios, enriqueciendo la historia e involucrando al lector?

Ediciones Destino (Grupo Planeta) nos confió el lanzamiento de la nueva novela de Pablo Tusset, el autor de la famosa «Lo mejor que le puede pasar a un cruasán«. Un lanzamiento que hemos llevado a cabo exclusivamente en el entorno Social Media y que, a punto de cumplir su tercer mes de andadura, nos demuestra que apenas estamos explorando las muchas posibilidades que el universo 2.o nos proporciona.

En Lewis & Carroll hemos desarrollado una acción innovadora en el sector editorial (de hecho, la estamos desarrollando porque la acción esta «viva» en el momento de escribir este post y continuará…). Una estrategia 2.0 para un lanzamiento editorial que se aleja de las promociones al uso y de la presencia al uso de los libros en las redes sociales.

Oxford 7, la novela, llegó a las librerías el día 5 de abril, pero la aventura en la Red comenzó 2 meses antes, el 5 de febrero. En breve elaboraremos un «caso de estudio» con la estrategia de Oxford 7 comentada y la compartiremos aquí. Pero, mientras tanto, a día de hoy, 25 de abril, estos son algunos datos de los resultados de la «operación Oxford 7 2.0«:

  • más de 250.000 vistas de los contenidos compartidos en la Página de Facebook Oxford 7 Revolution
  • más de 3.000 seguidores entre la Página de Facebook y los perfiles de los personajes
  • más de 5.000 comentarios en Facebook
  • fans de 23 países de habla hispana
  • más de 500 imágenes compartidas en Facebook
  • 24 mini-películas de video elaboradas para el canal en YouTube
  • más de 120 librerías de España y Latinoamérica participando activamente en la historia
  • la “audiencia global” conseguida gracias a la viralidad de los contenidos y a la activa participación de bloggers, simpatizantes, librerías, asociaciones de lectores y bibliotecas supera las 150.000 personas
  • reseñas en más de 100 blogs, revistas literarias y medios de comunicación
  • presencia en Twitter
  • un blog especial al que se accede mediante un código QR impreso en la banda roja que envuelve el libro

Y, como plato fuerte, un autor, Pablo Tusset, que ha dialogado con sus lectores, con las librerías y los libreros, con los bloggers y los seguidores… a pesar de que jamás concede entrevistas ni aparece en los medios de comunicación.

Estamos todavía en los albores de una nueva dimensión del libro, de la narración literaria que ha de venir. La literatura se adentrará en lo que hoy llamamos la narrativa transmedia y que, por el momento, parece patrimonio de las series de Televisión de culto o las películas vanguardistas. La realidad aumentada también reclamará su papel y suma y sigue…

Para terminar, os dejamos una de las «transmisiones videográficas precomputacionales» que el autor de Oxford 7 compartió con sus lectores 2.0.

José Antonio Rodríguez @jarodriguez  / @lewisandcarroll


La vida es móvil y social, cada vez más…

La vida es móvil y social. Y cada vez será más móvil y más social.

Entendemos “social” como el resultado de la suma “interrelación + conexión”. Hoy la  vida es móvil y social y eso se refleja en las dinámicas relacionales, en los hábitos de consumo, en las relaciones personales, en el consumo de telecomunicaciones, en la actividad intensiva en la Red, en nuestra actividad personal y profesional, y en la importancia de la identidad digital. Se refleja, en definitiva, en que nuestra presencia en las redes sociales, nuestros datos en esas redes y el acceso a esas redes desde dispositivos móviles forman parte importante de nuestras señas de identidad.

La vida es móvil y social, y eso no es solamente un mero descriptivo de situación, es una revolución a gran escala.

La vida es movil y socialEn esta recta final del año resulta especialmente apropiado hablar de movilidad y socialización. El jueves 16 de diciembre comenzó su andadura en España Facebook lugares, la utilidad de Facebook que, muy probablemente, llevará a esta red social a una nueva dimensión.

Facebook lugares no ha sido una sorpresa, hace ya tiempo que sabíamos que llegaría y hace ya algún tiempo (desde mediados de agosto de este año) que la versión inglesa Facebook places es operativa en EE.UU. Y también es verdad que Facebook no es pionero en eso que técnicamente llamamos LBS (Location Based Services), antes llegaron Gowalla, Yelp y la mucho más conocida y exitosa Foursquare. Y podríamos ir más atrás y afirmar que antes que nadie llegó Google, cómo no, y su Google maps… pero ahora que Facebook ha pisado este terreno, la tierra tiembla bajo sus pies.

Como sucede con casi todo y casi todos los que triunfan, alguien los dio por muertos alguna vez. Los LBS, con Foursquare a la cabeza, estaban sentenciados, enterrados y olvidados a criterio de algún que otro gurú del social media porque, según leímos en algún lugar, “es una anécdota pasajera que acabará cansando a los pocos early adopters y frikis consumidores de tecnología punta que son quienes lo utilizan”… O bien el segmento de los frikis aumenta de manera escandalosa, o bien ni somos tan frikis ni esto es una anécdota, ni tampoco es pasajera… quién sabe, verdad?

El caso es que Facebook lanza una nuevo servicio (sí, hemos dicho servicio, no aplicación, porque esto no es una app más para tekys y frikis…,  es un servicio que vive con nosotros en nuestro móvil…) y es noticia en la prensa con carácter inmediato .

Mark Zuckerberg, propietario de la cabeza de la que salió la red a la que hoy dedicamos casi más tiempo en un día que a ver la tele toda la semana, ha sido nombrado Person of the Year por la revista Time.

Facebook roza los 600 millones de usuarios registrados en todo el mundo (si es que no los ha superado ya) y se ha metido en los terminales de telefonía móvil para quedarse en ellos y colonizarlos como ha hecho ya con los ordenadores… Definitivamente, la vida es móvil y social.

Tus redes + tu móvil = tu vida

Y los operadores de Telefonía han estado casi tan rápidos como la prensa, o más, en abanderar con Facebook sus agresivas promociones para la campaña navideña de caza y captura del cliente ajeno: «Vodafone en España ha anunciado una gran noticia a todos sus clientes, ya que a partir de la fecha y hasta el 1 de marzo, podrán tener Facebook gratis en sus móviles sin necesidad de contratar un plan de datos de internet móvil.»

Bueno, hasta aquí hemos hecho una breve crónica de situación, una descripción de los hechos. Pero queremos terminar con la reflexión a la que esta situación y estos acontecimientos nos llevan. Para eso nos apoyamos en 3 Estudios recientemente publicados: Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010 (Nielsen), el III estudio de Inversion en Publicidad y Marketing movil 2010 (Mobile Marketing Asociation) y el White paper: análisis de la concurrencia entre redes sociales (The Cocktail Analysis).

Hemos incluído las 3 Presentaciones al final del post (seguro que le resultarán interesantes e ilustrativas), pero queremos destacar estos datos:

  • Más de 8,2 millones de españoles ya navegan por Internet desde sus dispositivos móviles en este ultimo trimester de 2010
  • Un 80% de los internautas españoles de 16 a 45 años declara acceder semanalmente a redes sociales o comunidades online
  • Se ha pasado de una media de 1,7 en 2008 a una media de 2,3 cuentas activas en redes sociales por usuario en noviembre de 2009
  • En 2011 las redes sociales, el geomarketing y las aplicaciones serán la palanca de crecimiento

Más que las cifras absolutas, lo verdaderamente relevante es la tendencia, imparable, de crecimiento de la socialización y la movilidad, no solamente en España, sino en toda Europa y en el resto del Mundo (tanto más cuanto mayor es la penetración de Internet en los diferentes territorios). Incluso en aquellos países donde la penetración de Internet es escasa (países africanos, por ejemplo), la penetración de los móviles es extraordinaria; y en esos países la Red en general, y las redes sociales en particular, llevan a cabo su particular conquista de la vida social con el móvil como vía de entrada y expansión.

Se pueden hacer muchas y variadas reflexiones, per la síntesis estratégica se puede enunciar de manera muy sencilla:

Mobile Marketing y Social Media Marketing son dos caras de la misma moneda.

A partir de ahora, cuando hablemos de inversiones en Redes sociales y de inversiones en Marketing móvil deberíamos contemplarlo como un único apartado.

A partir de ahora, cuando elaboremos estrategias, ya sea desde la mesa de la Compañía cliente o desde la mesa del Partner especialista, deberemos tener un panorama general único, porque sólo de esta manera estaremos enfocando correctamente una realidad que ya tenemos en nuestros mercados.

  • Mobile Internet Estudio Nielsen Q3-2010
  • III estudio de Inversion en Publicidad yMarketing movil 2010
  • White paper: análisis de la concurrencia entre redes sociales

Si la vida es móvil y social, las Estrategias, el Marketing, la Comunicación, en definitiva, los Negocios, deben serlo también, no les parece?

José Antonio Rodríguez @jarodriguez / Javier García  @jgarciani

Primero la ilusión, después todo lo demás.

Este post no pretende ser más que una humilde reflexión de un jueves cualquiera, bueno, no de un jueves cualquiera, de un jueves que se despereza tras la verbena de San Juan, la mañana que sigue a la noche mágica. No pretende ser un post en absoluto trascendente… o quizá sí.

Ha transcurrido la mitad del año. Un año duro, complicado, intenso, imprevisible, desconcertante. Un año que, como ninguno que yo recuerde, es un reto del que, a mi humilde modo de ver, sólo el tesón, el esfuerzo, la constancia y una ilusión sin límites nos permitirán salir airosos.

No me falta ilusión, no me falta motivación, no me sobran los medios pero a donde no llegan los recursos tiene que llegar el ingenio, tampoco me sobran horas de sueño y no llevo la cuenta del tiempo que le dedico a que mis proyectos dejen de ser buenos y sean, sencillamente, excelentes. Hay domingos que me parecen miércoles y martes que tienen aire de viernes, las semanas se enredan unas con otras y, fíjate tú, te levantas un jueves por la mañana, después de la noche más corta del año (aquí a orillas del mediterráneo), y te das cuenta de que la mitad del 2010 ya está en el zurrón, ya la llevas a cuestas.

Y queda la otra mitad, en la que el nivel de exigencia estoy seguro de que no bajará. Quedan otros seis meses de echarle un pulso al entorno y lanzarle un órdago al desaliento. No en vano, a partir de hoy los días se harán más cortos y las noches más largas, hasta que el 31 de diciembre cambiemos el ciclo y vuelta a empezar, pero entonces ya será otro año.

Pienso todo eso, miro hacia atrás haciendo un poco de balance, y miro hacia adelante tratando de vislumbrar qué hay tras los recodos del camino. Y después de hacer eso, un poco de retrospectiva y un poco de perspectiva, lo único que se me ocurre es… sonreír.

Sonrío porque estoy contento, también cansado, también preocupado, también expectante; pero sobre todo contento. Sonrío esta mañana igual que sonrío al final y en medio de las maratonianas jornadas que le dedico a sacar adelante esta aventura en la que me embarqué hace ya tiempo.

Sonrío porque no tengo dudas de que mi trabajo es bueno, ninguna duda de que ésta es mi aventura, que tengo la mejor socia del mundo, éste es mi reto, éste es mi sueño. Decidí remar en este océano, y seguiré remando aunque el horizonte sea, en ocasiones, muy incierto.

Tan sólo quería compartir con vosotros esta sonrisa de jueves de San Juan. Compartir que la ilusión no se me acaba. Compartir un brindis por los proyectos de todos, por la ilusión de todos, por los esfuerzos de todos. Brindo por eso.

Que no decaiga la ilusión.

José Antonio Rodríguez @jarodriguez

Facebook somos todos… o ninguno / y 2.

Lo que sucede cuando algo alcanza estas dimensiones globales (tal y como comentábamos en la primera parte de este artículo «Facebook somos todos /1«) es que retrocedemos en el tiempo, nos olvidamos de la novedad que fue y del enorme impacto que produce y tratamos de manejarlo aplicando viejas fórmulas que nos han funcionado para cosas igual de globales. A día de hoy, estas son las marcas más populares en Facebook…

En el caso que nos ocupa, nos encontramos que la presencia de muchas marcas y empresas en Facebook se está realizando con criterios de planificación de los Mass Media, o sea, aplicando mal que bien, con factores de corrección y algunas fórmulas adaptadas, el modelo de presencia en TV.

Porque Facebook es un inmenso canal para poner anuncios (que si algo no funciona en Facebook es precisamente el poner anuncios), o bien para abrir páginas de la empresa o de la marca, o para lanzar aplicaciones, juegos y propuestas participativas que enganchen a los usuarios y los lleven al territorio que la marca quiere. Fórmula nada nueva, efectividad cuestionable, beneficios a valorar…

Para no perder las perspectiva, y aunque las cifras no los son todo, es bueno tener presente que una red social en la que comparten su tiempo casi 500 millones de personas en todo el mundo, y donde cada día hay más de 60 millones de «actualizaciones de estado», pues algo tendrá…

Entender la Conversación como servicio…

En Facebook, igual que en otras Redes Sociales, si algo no es recomendable hacer es aplicar esos criterios. Nos atrevemos a decir que las Redes Sociales no son material para la planificación (mucho menos para la planificación al uso en modelo Televisivo con sus OTS, sus GRP y sus audiencias y prime times…). Se han hecho grandes, de acuerdo, no por ello se han convertido en algo plano, universal y pasivo. En absoluto, nada de eso.

Facebook es hoy mucho más diverso de lo que era hace un año. Twitter es mucho más multicolor de lo que era hace seis meses. En Slideshare hay comunidades temáticas y profesionales muy activas que hace tres meses no se habían configurado…

Hay que observar, participar, escuchar (escuchar mucho muchísimo), identificar, seguir, proponer y seguir participando.

No es una cuestión de presencia, es una cuestión de participación. Las fórmulas y los enfoques deben ser diferentes, tanto por parte de las empresas y las marcas, como por parte de las centrales y agencias de medios, como por parte de las agencias de publicidad y las boutiques creativas, de los gabinetes de prensa y comunicación, también por parte de las empresas de marketing y comunicación online y, naturalmente, también por parte de las consultorías, los analistas, los desarrolladores y los visionarios (aunque quizás los visionarios son los que siempre han enfocado las cosas de forma diferente y por ellos estamos aquí, mientras ellos ya están más allá).

Si opta por incluir Facebook en su planificación, será porque probablemente piensa que así se anunciará en un canal adicional a los canales y soportes de TV, Radio y Prensa que hasta ahora utilizaba y que de esta forma puede recuperar una parte de los impactos publicitarios que ha ido perdiendo (en España, por ejemplo, alrededor del 40% de los internautas asegura que a mayor tiempo de uso de Internet menos tiempo dedicado a ver la tele, escuchar la radio y leer la prensa). Planificar con estas perspectivas le llevará, previsiblemente, a decepcionarse con los resultados.

superpoderes-2-0Si opta por incluir Facebook en su estrategia de negocio, en su filosofía de empresa, en su estrategia de marketing y comunicación, incluso en su estrategia comercial, entonces estará asumiendo que debe observar, investigar y conocer mejor cuáles son las dinámicas y los comportamientos que ahí se mueven; asumirá que esa investigación debe hacerla de forma continuada y que así encontrará maneras extraordinariamente interesantes para relacionarse y conversar con su mercado. Investigar con estas perspectivas le llevará, presumiblemente, a descubrir caminos para desarrollar su negocio que antes ni siquiera se habría planteado.

Para terminar, donde pone Facebook ponga Redes Sociales en general, ponga Web 2.0 si lo prefiere, y piense que cuando algo es para todos es como si no fuera para nadie. Que cuando algo es tratado de forma global y nos fijamos en la cantidad por encima de la calidad pierde todo su potencial.

Por eso, aunque en Facebook estamos todos, si lo contemplamos en masa sin entrar en los matices, las particularidades y las dinámicas internas, es como si no estuviéramos ninguno.

José Antonio Rodríguez @jarodriguez

La crisis de la prensa y el País de las Maravillas…

El Sombrerero Loco‘Los Angeles Times’ coloca un gran anuncio de la película ‘Alicia en el País de las Maravillas‘ cubriendo la totalidad de su portada y abre el debate sobre la repercusión de la crisis en la prensa.

.

El debate sobre la crisis de la prensa no es nuevo, ni siquiera es reciente. El debate sobre la crisis de la prensa viene de atrás, de antes de que esto a lo que llamamos Internet 2.0 cobrase la relevancia que hoy tiene y pusiese en cuestión quiénes serán los verdaderos generadores de contenidos de interés y de qué manera la reputación y la credibilidad de dichos generadores de contenidos influirá en la evolución del Periodismo digital…

El debate, no me cabe duda, seguirá abierto y candente durante mucho tiempo, quizá siga permanentemente abierto, lo cual, a mi modo de entender, es consustancial al propio concepto de periodismo.

En cualquier caso, la llegada a las salas de cine de uno de los estrenos más esperados de los últimos tiempos, el film de Tim Burton en 3D Alice in Wonderland, le ha dado al debate una vuelta más de tuerca.

El viernes día 5 de marzo se estrenó la película en las salas de Estados Unidos. El mismo día 5, Los Ángeles Times esperaba a sus lectores en los kioscos con una portada sorprendente: una anuncio, un anuncio a página completa de la película. Dicho de otra manera, la portada del LA Times era una página de publicidad….

Es posible que en diferentes circunstancias (socioeconómicas, quiero decir) este hecho tuviese una lectura distinta, posiblemente se hablaría de la audacia de la maquinaría de Marketing de  Disney (productora de la película de Burton) o de su poderío económico para poner encima de la mesa los muchos miles de dólares que el anuncio en cuestión ha costado.

Sharon Waxman, prestigiosa blogger que conoce y divulga como nadie los entresijos de ese peculiar micromundo que es Hollywood desde su blog TheWrap.com, publicaba, el mismo día 5, cifras del coste del anuncio «Times Sells Disney Its Front Page for $700K» haciendo en su post una reflexión sobre la relación amor-odio que desde hace tiempo mantienen editores de diarios y publicistas… bueno, en realidad los editores no tienen un conflicto con los publicistas, el conflicto lo tienen con los financieros.

El fenómeno Wonderland saca de nuevo a la primera plana (nunca mejor dicho) el funambulístico equilibrio que los diarios digitales están llevando a cabo para seguir con su actividad, no bajar los estándares de calidad periodística y tratar de mantener, o más bien de conseguir, la rentabilidad. En diferentes lugares del mundo, otros diarios como El País en España, se hacían eco y comentaban la noticia: ‘Los Angeles Times’ coloca un gran anuncio de la película ‘Alicia en el País de las Maravillas’ cubriendo la totalidad de su portada y abre el debate sobre la repercusión de la crisis en la prensa».

No seremos nosotros quienes encontremos la piedra filosofal que explique los fundamentos reales de la «crisis de la prensa», ni tampoco quienes proporcionemos las claves de la transformación del «periodismo digital»; sin embargo, sí que nos gustaría hacer nuestra personal aportación al gran debate vigente sobre el tema. Y la aportación tiene dos reflexiones:

A/ El uso de Internet cuestiona el modelo de la prensa:

Horas semanales dedicadas a diferentes actividades

Princiales usos de Internet

Actividades a las que el uso de Internet roba tiempo

Los datos del Informe sobre la Sociedad de la Información en España 2009 dicen que, en el periodo 2004-2008, el consumo de horas de Internet ha pasado de 10 a 14 horas semanales, mientras que el consumo de TV baja, el consumo de Radio baja, y bajan también las horas dedicadas a leer periódicos y revistas.

Pero las cifras también nos dicen que los dos usos mayoritarios que los internautas hacemos de la Red son: buscar información y ver contenidos audiovisuales. Para completar el panorama, hay que tener en cuenta que si cada vez le dedicamos más tiempo a navegar por Internet (y puesto que los días siguen teniendo las mismas 24 horas de siempre) por fuerza debemos restarle tiempo a otras actividades: sobre todo a ver la TV y a leer periódicos y revistas.

Sesudos y profundos análisis al margen, estos datos lo que nos dicen es que lo que está en crisis no es el periodismo en sí sino el modelo de los medios de comunicación. Y no es una crisis grave del modelo de negocio, que también, sino una crisis profunda del modelo de relación que los medios de comunicación establecen con los usuarios. Si cada vez dedicamos más horas a Internet, si lo que más hacemos al navegar por la Red es buscar información y ver contenidos audiovisuales, y, en cambio, a las actividades a las que restamos tiempo son ver la Televisión y leer los periódicos, es obvio que la TV y los periódicos deben replantearse ciertas cosas… el modelo de relación es lo primero, el modelo de negocio viene después, una vez descubierto cuál es el modelo de relación…

B/ El verdadero valor de los periódicos está en los periodistas:

Quien dice periódicos dice medios de comunicación en general, cualquiera que sea, si no hay periodistas todo los demás es attrezzo. Se habla mucho, muchísimo, de contenidos, del formato de los contenidos, de la calidad de los contenidos, de si estamos dispuestos a pagar por los contenidos, de la viabilidad económica de los medios de comunicación en base al pago por los contenidos, de los modelos de negocio que permitan cubrir los costes que genera la producción de contenidos de calidad…. Los contenidos están bien, claro, los contenidos son necesarios, los contenidos son la base de todo… lo único que hace falta es alguien que genere esos contenidos.

Arianna Huffinton - The Huffington PostNo hay noticia sin redactor, no hay reportaje sin reportero, no hay opinión sin analista, no hay periodismo sin periodistas. Por muy obvio que pueda parecer, a mi me da la impresión, durante los últimos meses, de que nos hemos olvidado de los periodistas y nos hemos encallado en la crisis de la prensa como si pudiésemos arreglarla dándole unos golpes a los «teletipos» para que escupan mejores noticias y reportajes por los que los internautas estén dispuestos a pagar.

Es evidente que la tecnología (en su concepto más amplio) está revolucionando, y más que revolucionará, el periodismo. Las aplicaciones y los dispositivos, el libro electrónico (el ipad???), están cambiando el concepto de la prensa de la misma manera que están transformando radicalmente el libro y la «lectura», pero eso no es lo fundamental.

Lo fundamental es que el periodismo digital pone de manifiesto la verdadera importancia del periodista, como figura y como oficio ¿Cómo serán los periodistas del futuro? Preguntemos más bien ¿Quiénes serán los periodistas del futuro?

La cantera de los nuevos periodistas, sobre todo de los nuevos reporteros, es la que se ya se está formando entre la legión de usuarios de Twitter con cámaras digitales (o dispositivos móviles con cámara incorporada de calidad) que tienen un blog.

Ahí están los nuevos reporteros. Ahí están ya los reporteros con nombre. Lo que falta para que les identifiquemos como periodistas es que pasen a ser reporteros con Marca. Hoy Arianna Huffington ya nos es una reportera o una blogger conocida, su marca, The Huffington Post es uno de los medios de comunicación online con más notoriedad y reputación. Y si bien Arianna Huffington ha pasado ya al Olimpo de las estrellas del cuarto poder (o era el primero???), hay miles de reporteros con nombre pero sin marca que nos ofrecen la actualidad del mundo en Chile, en Haití, en Irán, en Venezuela, desde la ambulancia que trasladaba el cuerpo de Michael Jackson al hospital, desde la grada del estadio donde el FCB Barcelona ganaba su último partido, desde el escaño del Congreso de Diputados donde se debate sobre la crisis económica….

Otra cosa es cómo todo esto encaja en el nuevo modelo que la Prensa necesita descubrir, o inventar, o desarrollar para mantenerse como el referente de la información. Y digo mantenerse como referente de la información, porque el referente de la actualidad ya no lo es. La actualidad, el saber lo que pasa dónde pasa en el momento que pasa ya no es patrimonio de la prensa, sino de los reporteros (lo del periodismo ciudadano me parece una definición muy desafortunada…) cotidianos, cercanos y concienciados que nos cuentan y nos enseñan las mil caras que la noticia tiene en los diferentes lugares del mundo.

Quedaría también por cuestionar por qué las Universidades, las Facultades de Periodismo y de Ciencias de la Información, siguen a años luz de la realidad (no solamente de la realidad digital, de la realidad en general…) y por qué los medios de comunicación están haciendo un uso tan poco inteligente y tan poco atractivo del enorme potencial que les brinda Internet y, sobre todo, el entorno Social Media… pero de todo eso se debate en muchos foros con mucho más fundamento y conocimiento que el nuestro.

sigue al Conejo BlancoAh, y todo esto venía porque Los Ángeles Times ha convertido su primera plana en un anuncio de la recién estrenada Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton… Puedo imaginar que si Lewis Carroll levantara la cabeza diría «fíjense ustedes lo que da de sí un viaje a través de la madriguera del conejo«.

José Antonio Rodríguez @jarodriguez