La Conversación como servicio

Cuando planteamos nuestros proyectos y elaboramos los documentos estratégicos con los que presentamos y argumentamos nuestras propuestas, incluimos siempre una página en la que destacamos 4 puntos, 4 objetivos, en definitiva, 4 ejes fundamentales que marcan la filosofía de presencia en el entorno Social Media. Son estos:

  • Difusión: crear la presencia en los entornos 2.0 (afines a la temática y el público que nos interesa) y dinamizar dicha presencia.
  • Conversación: participar de manera activa en las redes y canales. Comunicar, compartir, responder, sugerir, recomendar… relacionarse para atraer interés y visitas. La conversación también es una manera excelente de investigar, conocer necesidades, oportunidades y tendencias en el Mercado.
  • Captación: mediante la difusión y la conversación se crean vínculos de afinidad y confianza que van conformando una Comunidad cohesionada aunque geográficamente esté dispersa.
  • Fidelización: es importante crear un vínculo fuerte, fluido, bidireccional y, sobre todo, a largo plazo. Aspiramos a convertirnos en un punto de referencia importante para todos aquellos afines a nuestra temática

Y, tras esos 4 puntos,  cerramos con esta frase:

Todo esto implica compromiso, continuidad y entender el Contenido, las Relaciones y la Conversación como servicio.

Muchas veces nos preguntan si utilizamos el término conversación en sentido literal. La respuesta es sencilla: sí.

Los blogs, las redes sociales, Twitter, los marcadores sociales, los wikis… con diferentes características, distintas funcionalidades y posibilidades y diferentes usos, tienen en común que son entornos de conversación, de participación. Conversar es compartir y compartir es conversar. Quien entienda que un espacio de diálogo es un buen escenario para difundir sus monólogos, lógicamente, está en su derecho, pero… ya saben, Social Media no es Mass Media low cost.

Queremos destacar aquí, a modo de ejemplo, interesantes conversaciones, entendidas como servicio, de algunas marcas, empresas y organismos de la Administración pública (no están todos los que son, pero sí son todos los que están) cuya presencia en el entorno Social Media se basa en una estrategia participativa y en un enfoque de compromiso a largo plazo con el mercado y los ciudadanos.

Conversación en Facebook:

Gallina Blanca en Facebook. ..Brekkies excel en Facebook.. .Júlia Perfumeria en Facebook.. .Guía Repsol en Facebook.. .Feliway en Facebook.. .Nestlé Postres España en Facebook... Xunta de Galicia en Facebook… Congelados La Sirena en Facebook

Conversación en Twitter:

Gallina Blanca en Twitter……Brekkies excel en Twitter…...Caja Navarra en Twitter…..Coca Cola españa en  Twitter……Currofile en Twitter

Como constatación de que, desde el otro lado, las personas esperamos de las empresas y las marcas atención, conversación y servicio, valgan los datos y las conclusiones que recoge el informe publicado el pasado mes de marzo por la Consultora ATG: Live Help: Global Consumer Views & Trends (pueden descargar el PDF desde aquí haciendo click sobre la imagen), donde se recogen las inquietudes y preferencias de los compradores online a la hora de obtener ayuda y asesoramiento instantáneo y en directo mientras realizan sus compras. El estudio es interesante y éste es un párrafo de las conclusiones:

«The survey data indicates online businesses have the opportunity to reduce their shopping cart abandonment rates significantly if they deploy live help options for customers. With more people heading online, companies need to give customers choices and consider how live help services can best support their overall e-commerce strategy».

Aún así, a pesar de la Web 2.0, la Web 3.0 (semántica) de la que llevamos mucho tiempo hablando, la Web 4.0 (de la que hemos hablado también mucho pero últimamente menos), y la Web Squared, de la que estamos empezando a hablar ahora y que, como concepto (y como realidad inminente, si es que no lo es ya…), engloba las anteriores, a pesar, decíamos, de que todas estas Webs son el paradigma de la conversación en el más amplio sentido, todavía hay una mayoría de marcas, de empresas, y de personas también, que participan como si estuviésemos en un entorno de difusión y no de conversación. Conversar no es algo intrascendente ni tampoco es gratis, requiere esfuerzo, recursos y vocación de servicio.

Por cierto, para ilustrar un poco más la últimamente tan en boca de todos Web Squared, seguramente nada mejor que un presentación como ésta:

Y termino este post diciendo dos de las cosas que más complicado le resulta decir  a las empresas y marcas cuando se deciden a entrar en la Gran Conversación: buenos días, buenas noches… lo ven, si tampoco es tan difícil.

José Antonio Rodríguez @jarodriguez